viernes, 14 de noviembre de 2014

MUELLES

              

Elementos elásticos son aquellos elementos que se deforman por la acción de una fuerza, recueprando su forma inicial cuando cesa la misma. En las máquinas estos elementos elásticos se utilizan para recuperar la posición inicial de los elementos móviles cuando cesa la fuerza, o para absorber esfuerzos de compresión, tracción, flexión o torsión. Las más importantes son:
  • Elementos elásticos sometidos a compresión.
    • El elemento por excelencia es el muelle, aplicaciones características: suspensión en los vehículos, cierre y apertura de las válvulas de combustible.
Figura 1: Suspensión de vehículos.
  • Elementos elásticos sometidos a tracción.
    • Cuerdas elásticas: Elementos lineales de caucho o goma, que se alargan al ser sometidos a esfuerzos de tracción, que recuperan su forma inicial al cesar estas fuerzas.
    • Muelles, los muelles de tracción son semejantes a los de compresión: un ejemplo son los muelles de las zapatas de freno del tambor.
Figura 2: Muelles en las zapatas de los frenos
  • Elementos elásticos sometidos a flexión.
    • Ballestas: Elementos compuestos por una o varias láminas de acero sometidas a flexión. Su aplicación más característica es la suspensión de los vehículos pesados y en vehículos de menor peso para absorber las vibraciones originadas por las irregularidades del terreno, evitando que se transmitan directamente a la carrocería.
Figura 3: Ballesta
    • Flejes: Finas láminas de un material elástico que trabajan a flexión.
Figura 4: Flejes
    • Muelles: Son flejes enrollados en espiral, empleados en juguetes.
Figura 5: Muelles
  • Elementos elásticos que trabajan a torsión.
    • Barra de torsión: que podemos observar en el sistema de suspensión de los coches.
Figura 6: Barra de torsión


LA MÁQUINA DE VAPOR

           

Las máquinas de vapor son ingenios mecánicos que entregan energía mecánica en un eje en movimiento de rotación a expensas de la energía contenida en vapor de agua a alta presión y temperatura.

Las máquinas de vapor pueden clasificarse en:

1. Máquinas de émbolo
2. Turbinas

MÁQUINAS DE ÉMBOLO

Las primeras máquinas de vapor (ver figura 1) se desarrollaron utilizando un émbolo o pistón acoplando a un mecanismo del tipo pistón-biela-cigüeñal al que se le aplicaba el vapor a alta presión y temperatura sincronizado con un juego de válvulas para lograr el movimiento.

Figura 1: Máquina elemental de vapor a émbolo.

Los vapores a alta presión y temperatura procedentes de un generador de vapor tal como una caldera, se introduce a una cámara donde hay una válvula de control. Esta válvula de control es accionada de manera sincronizada por un mecanismo acoplado al cigüeñal de la máquina. El movimiento de desplazamiento de la válvula de control, hace que la cámara de entrada, donde está el vapor de suministro, se comunique de forma alternada, a la parte superior o inferior del émbolo empujándolo en ambas direcciones para hacer rotar el cigüeñal. Al mismo tiempo esta válvula de control establece la comunicación del lado opuesto del émbolo, al conducto de salida para dejar escapar los vapores fríos y a baja presión inútiles ya, para entregar energía.

Esta máquina elemental es muy ineficiente porque los vapores que se vierten al exterior están aun calientes y a suficiente presión como para realizar mas trabajo útil. Para resolver este asunto se utilizan las máquinas de varias etapas, donde el vapor de desecho de una etapa se introduce en otra con un émbolo más grande para aprovechar mas aun la energía que contiene, el esquema que se presenta en la (figura 2), representa una máquina de vapor de émbolo de tres etapas.

Figura 2: Máquina de vapor de émbolo de tres etapas.

Obsérvese que el vapor de una etapa se introduce en la que sigue para accionar un pistón cada vez más grande, de esta forma la energía del vapor final de salida, se ha aprovechado al máximo.

Este incremento del tamaño del émbolo es necesario para que cada etapa de máquina de vapor, pueda entregar aproximadamente la misma fuerza de accionamiento, teniendo en cuenta que cada vez el vapor tiene menos presión, y la fuerza de empuje es el producto de la presión, por el área del pistón.

Obsérvese también el funcionamiento de la válvula de control en la comunicación del vapor a las partes de trabajo de la máquina.

TURBINAS

Las viejas máquinas de vapor han ido dando paso a las turbinas por su durabilidad, seguridad, relativa simplicidad y mayor eficiencia.

En la turbina, un chorro de vapor de agua a elevada presión y temperatura, se hace incidir de manera adecuada sobre una hélice con álabes de sección apropiada. Durante el paso del vapor entre los álabes de la hélice, este se expande y enfría entregando la energía y empujando los álabes para hacer girar la hélice colocada sobre el eje de salida de la turbina.

La (figura 3) representa de manera esquemática como funciona la turbina. El chorro de vapor de entrada se dirige a través de un conducto para que incida sobre los álabes en el ángulo mas adecuado.

Figura 3: Funcionamiento de la turbina

En una turbina pueden haber varios conductos directores de flujo. En la (figura 3) están representados des álabes contiguos y el flujo del vapor pasando entre ellos. Mientras pasa por los álabes, el vapor produce un empuje que hace girar la hélice, durante este proceso pierde energía por lo que se enfría y baja su presión.

Al igual que en el caso de la máquina a émbolos el vapor de salida de la hélice de la turbina, aun posee energía suficiente para entregar trabajo, por lo que una turbina real tiene múltiples etapas (figura 4), con hélices cada vez mayor tamaño donde se extrae esa energía sobrante y así aumentar notablemente el rendimiento.

Figura 4: Etapas de la turbina

EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

               

Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo indica, en el quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara cerrada o cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia el movimiento lineal alternativo del pistón (ver figura "El motor de combustión interna").

Figura 1: El motor de combustión interna.

Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o cigüeñal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los mecanismos de transmisión de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.) y finalmente a las ruedas, con la potencia necesaria para desplazar el vehículo a la velocidad deseada y con la carga que se necesite transportar.

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la energía química contenida en el combustible es transformada primero en energía calorífica, parte de la cual se transforma en energía cinética (movimiento), la que a su vez se convierte en trabajo útil aplicable a las ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de refrigeración y el sistema de escape, el accionamiento de accesorios y en pérdidas por fricción.

En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la actualidad con los inyectores en los sistemas con control electrónico. Después de introducir la mezcla en el cilindro, es necesario provocar la combustión en la cámara del cilindro por medio de una chispa de alta tensión que la proporciona el sistema de encendido.

EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

En un motor el pistón se encuentra ubicado dentro del cilindro, cuyas paredes le restringen el movimiento lateral, permitiendo solamente un desplazamiento lineal alternativo entre le Punto Muerto Superior (PMS) y el Punto Muerto Inferior (PMI); a dicho desplazamiento se le denomina carrera (ver figura "El conjunto móvil").

Figura 2: El conjunto móvil.

Tanto el movimiento del pistón como la presión ejercida por la energía liberada en el proceso de combustión son transmitidos por la biela al cigüeñal (ver figura "El conjunto móvil"). Este último es un eje asegurado por los apoyos de bancada al bloque del motor, y con unos descentramientos en cuales se apoyan las bielas, que son los que permiten que el movimiento lineal del pistón transmitido por la biela se transforme en un movimiento circular del cigüeñal.

Este movimiento circular debe estar sincronizado principalmente con el sistema de encendido y con el sistema valvular, compuesto principalmente por el conjunto de válvulas de admisión y de escape, cuya función es la de servir de compierta para permitir la entrada de mezcla y la salida de gases de escape (ver figura " Sistema de válvulas").

Normalmente las válvulas de escape son aleadas con cromo con pequeñas adiciones de niquel, manganeso y nitrógeno, para incrementar la resistencia a la oxdación debido al as altas temperatiras a las que trabajan y al contacto corrosivo de los gases de escape.

Figura 3: Sistema de válvulas.

EL CICLO DE FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DE CUATRO TIEMPOS

La mayoría de los motores de combustión interna trabajan con base en un ciclo de cuatro tiempos, cuyo principio es el ciclo termodinámico de Otto (con combustión gasolina o gas) y el ciclo termodinámico Diesel (con combustible A.C.P.M.). Por lo tanto, su eficacia esta basada en la variación de la temperatura tanto en el proceso de compresión isentrópico, como en el calentamiento a volumen (Otto) o presión constante (Diesel).

El ciclo consiste en dos carreras ascendentes y dos carreras descendentes del pistón. Cada carrera coincide con una fase del ciclo de trabajo (ver figura "Fases del funcionamiento del motor"), y recibe el nombre de la acción que se realiza en le momento, así:

  • Admisión - Compresión
  • Combustión - Expansión
  • Escape

Figura 4: Fases del funcionamiento del motor.

BOMBAS HIDRÁULICAS

               

Una bomba hidráulica es un dispositivo que transforma la energía mecánica en energía hidraulica, es decir, realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento, consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del fluido.

El impulsor crea una corriente de succión a la entrada, introduciendo el fluido en su interior y lo empuja hacia el circuito hidráulico.

Debe tener una fuente continua de líquido disponible en el puerto de entrada para suministrar líquido al sistema, dado que la bomba fuerza al líquido a través del puerto de salida, un vacío parcial o un área de baja presión se crea en el puerto de entrada.

Cuando la presión en el puerto de entrada es más baja que la presión atmosférica local, la presión atmosférica que actúa sobre el líquido en el depósito, fuerza el líquido hacia la entrada de la bomba . Si la bomba esta situada en un nivel mas bajo que el depósito, la fuerza de la gravedad complementa a la presión atmosférica sobre el depósito.

Las bombas hidráulicas se pueden clasificar:

  • Según el principio de funcionamiento: 
    • Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas, en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, en estas máquinas el movimiento del fluido es discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas que abren y cierran alternativamente (de pistos, rotativa de pistones, o bomba de pistones de accionamiento axial). Se pueden aplicar para:
      • Volúmenes pequeños.
      • Altas presiones.
      • Líquidos limpios.

Figura 1: Bombas de desplazamiento positivo.

    • Bombas volumétricas, rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de la máquina (bomba de paletas, bomba de lóbulos, bomba de engranajes, bomba de tornillos). Se pueden aplicar para:
      • Volúmenes pequeños y medianos.
      • Altas presiones.
      • Líquidos viscosos.

Figura 2: Bombas volumétricas

    • Otro tipo de bomba es la bomba centrífuga, es la bomba que aprovecha el movimiento de rotación de una rueda con paletas (rodete) inserida en el cuerpo de la bomba misma. El rodete, alcanzando alta velocidad, proyecta hacia afuera el agua anteriormente aspirada, gracias a la fuerza centrífuga que desarrolla, encanalando el líquido en el cuerpo fijo y luego en el tubo de envío.

Figura 3: Bomba centrífuga

jueves, 13 de noviembre de 2014

RUEDAS Y EJES

            

La rueda es un disco con un orificio central por el que penetra un eje que le guía en el movimiento y le sirve de sustento.

La parte operativa de la rueda es la periferia del disco, que se recubre con materiales o terminaciones de diversos tipos con el fin de adaptarla a la utilidad correspondiente. Algunas de las ruedas más empleadas son:

Figura 1: Tipos de ruedas.
  • Rueda dentada, empleada principalmente para la transmisión del movimiento giratorio entre ejes.
  • Rueda de transporte, empleada para reducir el rozamiento con el suelo. Unas muy empleadas con las de cámara de aire.
  • Polea, muy empleada tanto para la transmisión de movimientos como para la reducción del esfuerzo al elevar o mover pesos.
  • Turbinas (rueda de palas), empleadas para la obtención de un movimiento giratorio a partir del movimiento de un fluido (agua, aire, aceite).

COMPOSICIÓN DE LA RUEDA

Desde el punto de vista tecnológico, la rueda es un operador dependiente. Nunca puede usarse sola y siempre ha de ir acompañada de, al menos, un eje (que le guía y sirve de sustento) y de un soporte o armadura (que es el operador que controla la posición del eje y sirve de sostén a todo el conjunto).


 
Figura 2: Composición de la rueda.

  • El eje es una barra, normalmente cilíndrica, que guía el movimiento giratorio de la rueda. Dependiendo del diseño adoptado, se pueden presentar dos tipos de ejes:
    • Ejes que giran solidarios con la rueda (p.e. las carretillas), en cuyo caso el soporte es el que guía el movimiento. Si el eje se emplea para la transmisión del movimiento giratorio entre la rueda y otro operador (o viceversa), entonces recibe el nombre de  árbol.
    • Ejes que están unidos directamente al soporte (caso de las bicicletas, patinetes...), en cuyo caso la rueda gira libremente sobre el eje, que es el que le guía en el movimiento.
  • El soporte es un operador cuya misión es mantener al eje solidario con la máquina. En muchas aplicaciones suele tener forma de horquilla (patinetes, bicicletas, carros...).
Además para reducir el rozamiento entre el eje y el soporte (o entre la rueda y el eje si este permanece fijo). Se suele recurrir al empleo de casquillos o de rodamientos (de bolas, rodillos o agujas).

Las ruedas se emplean en multitud de aplicaciones, algunas muy usuales son:


Facilitar el desplazamiento de objetos reduciendo el rozamiento entre superficies (tren de rodadura, rodillo, rodamiento); como en carretillas, coches, bicicletas, patinetes, pasillos rodantes.


Figura 3: Desplazamiento de objetos.

Obtener un movimiento rotativo en un eje a partir del movimiento del agua (rueda de palas, noria, turbina o rodete); como en contadores de agua, molinos de agua, norias de regadío, centrales hidroeléctricas, turbinas.

Figura 4: Movimiento rotativo

Transmitir un movimiento giratorio entre ejes (poleas, piñón, ruedas de fricción); como en lavadoras, neveras, bicicletas, motos, motores de automóvil, taladros, tocadiscos.


Figura 5: Movimiento giratorio entre ejes.

Reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (polea de cable, polea móvil, poliplasto); como en pozos de agua, grúas, ascensores.

Figura 6: Reducción del esfuerzo

Transformar en giratorio otros movimientos y viceversa (excéntrica, leva, torno); como en piedras de afilar, máquinas de coser, ruedas de timón programadores de lavadora.

Figura 7: Transformación de movimientos

TORNILLOS

          

Elemento de unión constituido por una barra cilíndrica, o más raramente cónica, sobre la que se ha practicado un roscado, es decir, el arrollamiento de un resalte (rosca) de sección generalmente triangular, pero que puede poseer también otras formas. El tornillo se introduce en una tuerca, con un roscado complementario de características geométricas correspondientes; ésta puede ser un agujero roscado o ciego o bien pasante.

Los tornillos pueden clasificarse según su forma. Los tipos principales son: el tornillo propiamente dicho, constituido por una cabeza y un vástago total o parcialmente  roscado, y el tornillo prisionero o espárrago, constituido por un vástago con sus extremos roscados.

Figura 2: Tipos de tornillos
Los tornillos sirven para unir dos piezas al introducirse en un agujero roscado practicado en la pieza más alejada de la cabeza. La propia cabeza sirve para su apriete y, en función de la herramienta empleada, puede poseer aspectos diversos; cuadrada, hexagonal, cilíndrica con hexágono interior, cilíndrica con entalladura simple o cilíndrica con entalladura en cruz.

Cuando se desea evitar los salientes, se emplean los tornillos dotados de una cabeza cónica (que va provista de una entalladura simple o en cruz) que se introduce en un rebaje, también de forma cónica, situado a la entrada del agujero.

Figura 2: Tipos de tornillos con cabeza cónica
Los espárragos sirven para unir piezas al introducirse por uno de sus extremos en un agujero roscado practicado en la pieza inferior y al apretar una tuerca en el otro extremo.

Figura 3: Tipos de tornillos en espárrago.
El tornillo es más económico que el prisionero (presenta una sola porción roscada en vez de dos), pero no es adecuado para los desmontajes frecuentes, sobre todo cuando se introduce en un agujero roscado practicado en un material blando (aleación de aluminio o magnesio), cuyo filete podría dañarse fácilmente. En estos casos es más apropiado un espárrago, que, una vez apretado en el agujero roscado, ya no será desmontado durante toda la vida del conjunto. Los desmontajes se realizan aflojando la tuerca y separando ambas piezas.

Los roscados de los tornillos y los espárragos suelen ser métricos. Sin embargo, aún es posible encontrar roscados de otros tipos, sobre todo para aplicaciones especiales.

PLANOS INCLINADOS

             

Se conoce como plano a una cosa de superficie algo lisa, carente de relieves y elevaciones; un objeto que posee sólo dos dimensiones y que contiene infinitos puntos y rectas; una representación esquemática y a escala de un territorio o de una construcción; o la posición desde la cual alguien analiza una cosa o situación.

Inclinado, por su parte, es una palabra que deriva del verbo inclinar (que significa alejar algo de su posición de manera perpendicular al horizonte).

Figura 1: Plano inclinado.
La noción de plano inclinado, entonces, conjuga ambas nociones y hace referencia a una planicie o área sin relieves que conforma con el suelo un ángulo agudo y que, por estas características, facilita la elevación o el descenso de un objeto o cuerpo.

El concepto, por lo general, permite nombrar a la maquinaria simple lograda a partir de un área plana capaz de lograr respecto a la base un ángulo agudo y que se usa para elevar un cuerpo a una determinada altura. Esto ayuda a que se requiera una menor fuerza para levantar el cuerpo que si se tratara de elevarlo de manera vertical.

En este sentido, podemos determinar que cualquier plano inclinado tiene tres claras funciones. Así, en primer lugar, tenemos que exponer que se puede utilizar como rampa para, de esta manera, proceder a elevar una masa concreta reduciendo el nivel de esfuerzo que hay que realizar para lograr el objetivo. Un claro ejemplo de ellos es cuando se colocan rampas en un camión para proceder a introducir el ganado.

Figura 2: Rampa.

En segundo lugar hay que subrayar que la segunda función clara que tiene cualquier plano inclinado es la de ejercer como cuña. De esta manera se puede utilizar tanto para cortar como para apretar o incluso para separar o abrir algún elemento. Varios son los ejemplos que podemos utilizar para entender esta labor del citado plano como sería el caso de cuando se utiliza para sujetar las puertas y evitar que estas se cierren.


Figura 3: Cuña.

Un cuchillo, una tijera o un hacha son igualmente muestras de esta segunda función citada que hemos expuesto.

En tercer y último lugar hay que determinar que todo plano inclinado puede tener la labor de funcionar como si de una hélice se tratara. De esta manera lo que se consigue es que el movimiento giratorio de un elemento en cuestión sea lineal. La hélice de un barco es un perfecto ejemplo de ello, no obstante, no es el único que podemos subrayar. Así, también ejerce como tal el funcionamiento de un destornillador cuando se está colocando un tornillo en una superficie determinada

              Figura 4: Movimiento giratorio en lineal.

El matemático Simon Stevin (1548-1620) fue quien enunció por primera vez las leyes que determinan el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado. Es importante tener en cuenta que en el funcionamiento de esta máquina simple inciden diversas fuerzas, como la fuerza de gravedad (el peso, que surge de la magnitud de la masa en dirección vertical), la fuerza normal (la fuerza de reacción que el plano ejerce sobre el cuerpo de acuerdo a la Tercera Ley de Newton) y la fuerza de fricción (la fuerza de rozamiento que ejerce resistencia respecto al sentido de desplazamiento del elemento u objeto en relación a la superficie).

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ENGRANAJES Y TRANSMISIONES

                     

Una rueda dentada es un mecanismo de forma circular que transmite el movimiento mediante “dientes”. Los dientes rodean la rueda en todo su perímetro. Existen diferentes tipos de ruedas dentadas dependiendo de su forma, colocación de los dientes, etc.; ejemplo: ruedas dentadas cónicas: helicoidales, cilíndricas, etc.
Figura 1: Engranaje con reducción de velocidad.
La transmisión de movimientos entre ejes se tiene que realizar con ruedas dentadas que tengan el mismo paso y el mismo módulo de dientes.
Figura 2: Concepto de "paso" y "dientes"
Un sistema de dos ruedas dentadas homólogas  se llama “corona” al engranaje de mayor diámetro y “piñón” al de menor diámetro.

Si el eje conductor tiene menor diámetro que el eje conducido se genera un mecanismo reductor.

Si el eje conducido es de menor diámetro se genera un mecanismo acelerador.

 Objetos que utilizan engranajes o ruedas dentadas.
  • Reloj.
  • Caja de cambios de un automóvil.
  • Diferencial de un automóvil.
  • Molino de viento.
  • Puerta de garaje.
Figura 3: Partes de una rueda dentada
Figura 4: Diferentes tipos de engranajes.

martes, 11 de noviembre de 2014

POLEAS

                                               

Una polea es una rueda acanalada en todo su perímetro. Mediante un sistema formado por poleas y correas de transmisión se transmite movimiento entre diferentes ejes.
Figura 1: Concepto de polea
Dependiendo de la diferencia de diámetros entre la polea conductora y la polea conducida se pueden generar mecanismos de reducción o de aumento.
Figura 2: Polea de reducción y de aumento
La polea se considera como una máquina simple que facilita el trabajo y permite levantar objetos pesados con poco esfuerzo.


Polea simple fija al techo:

Figura 3: Polea fija

Es lo que se conoce por máquina de Atwoord. La polea fija cuelga de un punto fijo facilitando muchos trabajos aunque empleemos la misma fuerza. La cuerda que recorre la polea recorre la misma distancia. Únicamente se modifica la dirección de la fuerza a emplear. Nos es más fácil tirar de la cuerda hacia abajo que hacia arriba.



Figura 4: Polea movil







Polea móvil

La polea está unida a la carga y puedo moverse verticalmente a lo largo de la cuerda. La carga del objeto es soportada por ambos segmentos de la cuerda.

Figura 5: Poliplasto






Poliplasto:

Es una clase de máquina que combina sistemas de poleas fijas y móviles, se consigue el efecto de las dos y se utiliza para levantar grandes pesos.  


Algunos ejemplos de objetos que utilizan poleas.
  • Lavadora
  • Máquina de coser
  • Ascensor
  • Máquinas para realizar ejercicios.

jueves, 6 de noviembre de 2014

TIPOS DE PALANCAS

                                                               
La palanca básicamente esta constituida por una barra rígida, un punto de apoyo (que se le puede llamar "fulcro") y dos fuerzas (mínimo) presentes: una fuerza (o resistencia) a la que hay que vencer (normalmente es un peso o sostener o a levantar o a mover en general) y la fuerza (o potencia) que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde esta aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Asi, a cada fuerza, le corresponde un cierto brazo.

Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de la barra.

En una palanca podemos distinguir entonces los siguientes elementos:
  • El punto de apoyo o fulcro.
  • Potencia: la fuerza (en el lugar de abajo: esfuerzo) que se ha de aplicar.
  • Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover
Figura 1: Elementos de una palanca
  • El brazo de potencia (b2); es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se aplica la potencia
  • El brazo de resistencia (b1): es la distancia entre el fulcro y el punto de la barra donde se encuentra la resistencia o carga.
¿Cuantos tipos de palancas hay?


Figura 2: Tipos de palancas.
Según lo visto en la figura anterior hay tres tipos de palancas:

Palancas de primer tipo o primera clase o primer genero o primer grado:

Se caracterizan por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. 
Figura 3: Palancas de primera clase.
  • Esta palanca amplifica la fuerza que se aplica, es decir, consigue fuerzas mas grandes a partir de otras más pequeñas.
  • Por ello con este tipo de palancas pueden moverse grandes pesos, basta que el brazo b1 sea más pequeño que el b2.
  • Algunos ejemplos de este tipo son: los alicates, la balanza, las tijeras, las tenazas y el balancín.
  • Algo que debe destacarse desde ya, es que, al accionar una palanca se producirá un movimiento rotatorio respecto al fulcro, que en este caso sería el eje de rotación.
Palancas de segundo tipo o segunda clase o segundo genero o segundo grado:

Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar.
Figura 4: Palancas de segunda clase
  • Este tipo de palancas también es bastante común, se encuentra en los siguientes casos: carretilla, destapador de botellas, rompenueces.                                     
  • También se observa, como en el caso anterior, que el uso de esta palanca involucra un movimiento rotatorio respecto al fulcro que nuevamente pasa a llamarse eje de rotación.
Palancas de tercer tipo o tercera clase o tercer genero o tercer grado:

Se caracteriza por ejercerse al fuerza "a aplicar"entre el fulcro y la fuerza a vencer.
Figura 5: Palancas de tercera clase
  • Este tipo de palanca parece difícil de encontrar como ejemplo concreto, sin embargo, el brazo humano es un buen ejemplo de este caso, y cualquier articulación de este tipo, también otro ejemplo lo encontramos al levantar una cuchara con sopa o el tenedor con los tallarines, una grapadora funciona también aplicando una palanca de este tipo.
  • Este tipo de palancas es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza a aplicar suele ser mayor a la fuerza a vencer, y nuevamente su uso involucra un movimiento rotatorio.